Es el puerto de entrada a Yucatán, un sitio inmejorable para la práctica de los más variados deportes acuáticos: Tablavela, Windsurf y Kayak. Aquí se puede caminar por el malecón, disfrutar de la brisa y saborear la deliciosa comida regional en los muchos restaurantes que bordean el malecón del puerto. Hoy en día, es el punto de arribo de numerosos cruceros turísticos de todo el mundo, de los cuales desembarcan un sinnúmero de pasajeros que disfrutan no sólo de su encanto y su exquisito sabor de puerto histórico, sino también de la paz y amabilidad de su gente.
Desde aquí se conoce todo el estado, en rutas turísticas diseñadas para los visitantes de un día o para los que quieren pernoctar en pintorescos hoteles con vista al mar, algunos de los cuales conservan aún el estilo “Art Deco” de principios de siglo. Su inmejorable posición en la Península de Yucatán y su infraestructura turística instalada hacen de Progreso, el puerto más importante del estado.
El municipio de Progreso, Yucatán cuenta con playa o barra de laderas tendidas, profundas y salinas con lomerío. Las especies de animales que habitan en el municipio son: lagartijas, tortugas de tierra, chachalaca, tzutzuy, codorniz, aves marinas, gaviotas, pelícanos y gran diversidad de peces.
Su principal atractivo es el antiguo edificio que ocupó la aduana marítima, que fue construido en el pasado siglo; el Palacio Municipal; el Faro, y el Muelle Aduanal considerado el más largo del país.
La exhacienda San Ignacio, la Parroquia de San José y la capilla de San Antonio Yaxactún. Con el paso del tiempo, el municipio de Progreso se ha consolidado como una puerta abierta al turismo y al comercio nacional, afirma el vicepresidente de turismo de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo, Manuel Sánchez Castro.
Las aguas de sus maravillosas playas son tan tranquilas que con frecuencia se lleva a cabo carreras de lanchas y torneos de windsurf y de pesca. Aquí encontrará un supermercado grande, un mercado típico, una plaza, restaurantes, hospitales, hoteles, casas de cambio, taxis, bancos, tiendas de artesanías, etc.
lunes, 15 de junio de 2009
Chelem, Yucatan
Es uno de los puertos más importantes del municipio debido a que es visitado todo el año por los turistas; Chelém quiere decir "Aquí bajó la urraca", se encuentra al poniente del puerto de abrigo, Yucalpetén, entre el antiguo Lago Fraga y la costa norte. La finca fue propiedad del Sr. Juan Peón, quien en 1847 la traspasó al Sr. Tiburcio Manzano y posteriormente fue heredada por la esposa de éste, la Sra. Petrona Flore; el 5 de abril de 1904 fue erigido como pueblo y como sección municipal de Progreso.
Chelém por muchos años fue desembarcadero de ganado y frutas y otros productos que traían las canoas de Chiapas y Tabasco, por ahí embarcaban los antiguos viajeros que se dirigían a los mencionados estados ya que no había otra comunicación.
El pueblo vive de la fabricación de escobas, pesca, cacería, salinas y turismo; muchas familias de Mérida y otros lugares tienen sus residencias en ese tropical paraje en donde abundan los centros turísticos; una carretera pavimentada comunica a Chelém con Mérida y Progreso. El poblado cuenta con todos los servicios como las demás comunidades del municipio, incluso teléfono y agua potable, así como una escuela secundaria; salen autobuses cada media hora de Progreso a Chelém cuya población se calcula en 3,000 habitantes; anualmente el pueblo organiza una fiesta en el mes de agosto dedicada a su patrona la Virgen de la Medalla Milagrosa.
Chelém por muchos años fue desembarcadero de ganado y frutas y otros productos que traían las canoas de Chiapas y Tabasco, por ahí embarcaban los antiguos viajeros que se dirigían a los mencionados estados ya que no había otra comunicación.
El pueblo vive de la fabricación de escobas, pesca, cacería, salinas y turismo; muchas familias de Mérida y otros lugares tienen sus residencias en ese tropical paraje en donde abundan los centros turísticos; una carretera pavimentada comunica a Chelém con Mérida y Progreso. El poblado cuenta con todos los servicios como las demás comunidades del municipio, incluso teléfono y agua potable, así como una escuela secundaria; salen autobuses cada media hora de Progreso a Chelém cuya población se calcula en 3,000 habitantes; anualmente el pueblo organiza una fiesta en el mes de agosto dedicada a su patrona la Virgen de la Medalla Milagrosa.
Uaymitun yucatan
A 52 kilómetros de la Ciudad de Mérida, sobre la carretera costera Uaymitún – Telchac, hay un mirador de tres niveles para admirar una colonia de flamencos y otras aves de la fauna local que habitan en el área.
En medio de los hermosos colores rosas y azules de la ciénega se puede observar con gran tranquilidad un atardecer de inigualable belleza entre las abundantes plantas acuáticas y el manglar.
A escasos kilómetros se ubica el pintoresco puerto de Chicxulub, donde hace varios millones de años impactó con la tierra un gran meteorito que, entre otras cosas, provocó la desaparición de los dinosaurios y otras especies prehistóricas por lo que actualmente es punto de estudios de investigadores y científicos de todo el mundo.
En medio de los hermosos colores rosas y azules de la ciénega se puede observar con gran tranquilidad un atardecer de inigualable belleza entre las abundantes plantas acuáticas y el manglar.
A escasos kilómetros se ubica el pintoresco puerto de Chicxulub, donde hace varios millones de años impactó con la tierra un gran meteorito que, entre otras cosas, provocó la desaparición de los dinosaurios y otras especies prehistóricas por lo que actualmente es punto de estudios de investigadores y científicos de todo el mundo.
cenote Kankirixche
Localizada a 49 km al sur de la ciudad de Mérida, el cenote Kankirixche (fruta amarilla del árbol), es una caverna amplia que se abre en el suelo y a la cual se accede por medio de una escalera de metal, el agua está a unos 15 mts bajo el nivel de la superficie. Se llega a la cima de un gran derrumbe con una profundidad de sólo 1.6 mts. Como es típico de los cenotes, del techo hasta el agua bajan largas raices que incluso llegan a sumergirse hasta unos 2 mts; en algunos cenotes forman verdaderas islas. La zona de la caverna bajo el agua, es de las más grandes que se conocen hasta ahora en México, con profundidaes que van desde los 5 hasta los 50 mts, teniendo una forma circular con un diámetro de hasta 90 mts. A determinada hora del día, los rayos del sol alcanzan directamente el agua, penetrando en este gigante sumergido obsequiándonos con unos efectos de luz espectaculares. Existe una gran abundancia de estalactitas sumergidas y formaciones mayores en el techo de la caverna; es un sitio de excursion ideal para buzos de cavernas.
En la parte suroeste de la caverna, se abre un túnel de poca altura pero bastante ancho a una profundidad de 50 a 53 mts, que comunica con el pasaje llamado Koosh Anak. Aunque está prácticamente bloqueado por un derrumbe, us paso muy estrecho nos permite pasar a una gran cámara de unos 90 mts de largo por 45 mts de ancho y con una altura de 18 m de piso a techo. Otros dos pasajes parten desde esta cámara, uno de ellos ha sido explorado hasta una distancia de 313 mts a una profundidad de 53 mts. Al parecer no existe corriente de agua en todo el sistema aunque esta se conserva totalmente cristalina. El fondo está cubierto con abundante sedimento dispuesto en capas de barro muy compacto. Dada la profundidad promedio de este sistema, la exploración subacuática de este cenote requiere de períodos muy prolongados de descompresión.
En la parte suroeste de la caverna, se abre un túnel de poca altura pero bastante ancho a una profundidad de 50 a 53 mts, que comunica con el pasaje llamado Koosh Anak. Aunque está prácticamente bloqueado por un derrumbe, us paso muy estrecho nos permite pasar a una gran cámara de unos 90 mts de largo por 45 mts de ancho y con una altura de 18 m de piso a techo. Otros dos pasajes parten desde esta cámara, uno de ellos ha sido explorado hasta una distancia de 313 mts a una profundidad de 53 mts. Al parecer no existe corriente de agua en todo el sistema aunque esta se conserva totalmente cristalina. El fondo está cubierto con abundante sedimento dispuesto en capas de barro muy compacto. Dada la profundidad promedio de este sistema, la exploración subacuática de este cenote requiere de períodos muy prolongados de descompresión.
El Cuyo
El Cuyo es llamado el tesoro escondido de la costa esmeralda de Yucatán. Usted puede encontrar esta encantadora villa de pescadores en la costa noreste de la Península de Yucatán, donde el agua azul turquesa del Caribe se entremezcla con los aguas poco profundos del Golfo de México. Está localizado a sólo dos horas del destino mega turístico de Cancún y a tres horas y media de la ciudad de Mérida, capital del Estado de Yucatán.
Este paraíso escondido está situado en el Parque Nacional de Río Lagartos, la cual es internacionalmente famosa por los 20,000 flamencos rosados que llegan al área entre enero y septiembre para reproducirse. También es hogar de la tortuga marina la cual visita el área entre junio y agosto y ponen sus huevos en la arena caliente, y de más de 250 diferentes especies de aves que visitan Río Lagartos haciendo de este el mejor lugar para observar aves.
window.google_render_ad();
El Cuyo es una pequeña comunidad playera donde usted disfrutará un ambiente típico y tranquilo de un puerto que le invita a relajarse y disfrutar la hermosura de la naturaleza.
Este paraíso escondido está situado en el Parque Nacional de Río Lagartos, la cual es internacionalmente famosa por los 20,000 flamencos rosados que llegan al área entre enero y septiembre para reproducirse. También es hogar de la tortuga marina la cual visita el área entre junio y agosto y ponen sus huevos en la arena caliente, y de más de 250 diferentes especies de aves que visitan Río Lagartos haciendo de este el mejor lugar para observar aves.
window.google_render_ad();
Siendo un área protegida que incorpora una fascinante y única flora y fauna, el Parque Nacional de Río Lagartos es considerada una verdadera joya para los amantes de la paz y la tranquilidad... lejos de sonidos de teléfonos y computadoras.
Acercándose a Ría Lagartos encontrará bosque tropical y palmas reales, plantaciones de coco y majestuosos árboles de la ceiba, el árbol simbólico de Yucatán, que le recordarán a restos de eras prehistóricas cuando los dinosaurios aun gobernaban el mundo.
Para llegar a El Cuyo, deberá cruzar el camino sobre el cauce de Ría Lagartos, arriba de una laguna roja donde el color resulta de una alta concentración de sal. Esta laguna separa a El Cuyo de la tierra firme del resto de Yucatán. El faro que está construido sobre los restos de viejas ruinas Mayas da la bienvenida al visitante.
En la villa habitan cerca de 1500 residentes permanentes que son pescadores dedicados y viven en casas coloridas de madera.
Mientras camina por la playa estará fascinado de encontrar numerosas conchas y caracoles de mar que persiguen la corriente hasta la orilla.
La ubicación especial de El Cuyo produce amaneceres que dejan sin aliento y atardeceres sobre la playa. Podrá disfrutar una fogata romántica en la playa, mientras mira hacia un cielo infinito lleno de estrellas.
Cenote Xlacah dzibilchaltun, Yucatan
El cenote fue llamado, en lengua maya, Xlacah, que significa “pueblo viejo”. Este estanque natural mide alrededor de 100 m de largo en su eje norte-sur, por 200 m en el eje este-oeste. En su parte más profunda toma una forma inclinada y alcanza los 44 m en el noreste, hacia donde se abre una amplia galería horizontal y oscura, cuyo extremo se desconoce. Los antiguos mayas protegieron con muros de retención la orilla del cenote y construyeron una plataforma mediana muy próxima a él. En su extremo este, que es el menos profundo, hubo otra pequeña plataforma, hoy desaparecida, que llegaba al manto acuífero y permitía a la población disponer del agua con facilidad. Bajo el suelo de Dzibilchaltún el nivel del agua se encuentra a 3 m, motivo por el cual sus habitantes pudieron excavar pozos, ampliando cavidades naturales poco profundas para alcanzar el agua del subsuelo.La agricultura fue el principal medio de subsistencia de Dzibilchaltún, aunque también se obtenían productos marinos debido a su cercanía con el mar (18 km). Esto favoreció un rápido crecimiento de la población, aunque parece haberse producido un descenso durante el Clásico Temprano (250-600 d.C.), pues la arquitectura fue escasa en esta etapa. Durante el Clásico Tardío y el Clásico Terminal (600-1000 d.C.) se dio el máximo crecimiento y florecimiento de Dzibilchaltún, llegando a convertirse en un centro urbano de más de 10 km2, con una población aproximada de 20 000 habitantes. La mayoría de los edificios con techos abovedados se construyó durante ese periodo, como el Grupo de las Siete Muñecas, los edificios principales de la gran plaza central y el sistema de caminos interno. Posteriormente, en el Posclásico (1000-1500 d.C.), comenzó el declive del sitio.LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOSLas investigaciones realizadas recientemente por el inah en el sitio permitieron detectar vestigios de los primeros pobladores en las cercanías del cenote Xlacah, los cuales estaban enterrados bajo las subestructuras arquitectónicas Sub 45 Sur y Sub 45 Norte, que rodean al cenote y están cubiertas en su totalidad por construcciones de épocas posteriores. También se han encontrado evidencias de una plaza menor situada a un nivel más bajo y orientada hacia el cenote; posteriormente, esta plaza fue rellenada para nivelar la plaza central, de dimensiones mayores. Así, el cenote terminó inmerso entre los edificios que conformaron la zona central de Dzibilchaltún, hacia el lado suroeste de la principal plaza prehispánica del sitio. Al parecer en las épocas de sequías estacionales prolongadas, el cenote, con su agua permanente, debió de ser un factor de atracción para las comunidades aledañas, lo que tal vez propició el crecimiento del sitio. El cenote Xlacah fue explorado a mediados del siglo pasado por un grupo de buceadores: Robert Marx, Luis Marden y Fernando Euan, como parte de un proyecto mayor que se llamó “Programa de investigación de la península de Yucatán”, dirigido por el doctor Wyllys Andrews IV, con recursos de la National Geographic Society y el Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane. Los trabajos de exploración del sitio comenzaron en 1956 y duraron cerca de una década.
viernes, 12 de junio de 2009
Sisal Yucatan
Sisal es un pueblo del estado mexicano de Yucatán, localizado en el Municipio de Hunucmá, es un puerto en el Golfo de México.
Sisal fue históricamente el principal puerto del estado de Yucatán desde el Siglo XVI hasta inicios del Siglo XX, cuando fue eclipsado por el mucho más moderno Puerto Progreso, fundado y construido para absorber el manejo de la entonces industria principal del estado, que era el henequén. Su nombre se refiere a una especie particular de henequén, el sisal, cuya fibra era el principal producto que se exportaba a través del puerto.
El pueblo se encuentra a 53 km. al noroeste de Mérida, la capital del estado. Durante el tiempo de la colonia, la ley española vigente establecía que el único puerto por el que podía comercial la provincia era el de Campeche, entonces parte de Yucatán, sin embargo, debido a la lejanía de Campeche con Mérida y a la rivalidad histórica entre ambas poblaciones, las autoridadades españolas pidieron que fuera habilitado un puerto más cercano a la ciudad, lo cual fue finalmente concedido por el gobierno el 13 de febrero de 1810, y al año siguiente, 1811, fue fundado oficialmente el puerto, aunque su verdadero origen fue muy anterior, incluso en época de la cultura maya fue utilizado para embarcaciones del cacicazgo de los Ah Canul tal y como se detalla en el Códice de Calkiní.
Durante el periodo colonial fue construido un fuerte para la defensa del puerto, al que en 1845 se agregó un faro, tanto el fuerte como el faro subsisten hasta la actualidad, constituyendo un atractivo turístico. Posteriormente a la independencia de México, Sisal, sin las restricciones comerciales coloniales floreció aún más, superando rápidamente a Campeche, lo cual finalmente llevaría a la separación de los campechanos en un nuevo estado a mediados del siglo. Sin embargo, al abrirse el nuevo puerto de Progreso, Sisal decayó notablemente, hasta convertirse en la pequeña localidad pesquera que es el día de hoy.
Existen en la actualidad nuevos proyectos para desarrollar Sisal con un puerto dedicado al turismo y a la pesca deportiva.
Sisal fue históricamente el principal puerto del estado de Yucatán desde el Siglo XVI hasta inicios del Siglo XX, cuando fue eclipsado por el mucho más moderno Puerto Progreso, fundado y construido para absorber el manejo de la entonces industria principal del estado, que era el henequén. Su nombre se refiere a una especie particular de henequén, el sisal, cuya fibra era el principal producto que se exportaba a través del puerto.
El pueblo se encuentra a 53 km. al noroeste de Mérida, la capital del estado. Durante el tiempo de la colonia, la ley española vigente establecía que el único puerto por el que podía comercial la provincia era el de Campeche, entonces parte de Yucatán, sin embargo, debido a la lejanía de Campeche con Mérida y a la rivalidad histórica entre ambas poblaciones, las autoridadades españolas pidieron que fuera habilitado un puerto más cercano a la ciudad, lo cual fue finalmente concedido por el gobierno el 13 de febrero de 1810, y al año siguiente, 1811, fue fundado oficialmente el puerto, aunque su verdadero origen fue muy anterior, incluso en época de la cultura maya fue utilizado para embarcaciones del cacicazgo de los Ah Canul tal y como se detalla en el Códice de Calkiní.
Durante el periodo colonial fue construido un fuerte para la defensa del puerto, al que en 1845 se agregó un faro, tanto el fuerte como el faro subsisten hasta la actualidad, constituyendo un atractivo turístico. Posteriormente a la independencia de México, Sisal, sin las restricciones comerciales coloniales floreció aún más, superando rápidamente a Campeche, lo cual finalmente llevaría a la separación de los campechanos en un nuevo estado a mediados del siglo. Sin embargo, al abrirse el nuevo puerto de Progreso, Sisal decayó notablemente, hasta convertirse en la pequeña localidad pesquera que es el día de hoy.
Existen en la actualidad nuevos proyectos para desarrollar Sisal con un puerto dedicado al turismo y a la pesca deportiva.
Cenote X-keken
Dzitnup, es considerada comisaría, pertenece al municipio de Valladolid, Yucatán, México. Se encuentra ubicada en el suroeste de Valladolid.
Sus coordenadas geográficas son: 20º40'00'', latitud norte y 88º13'00'' latitud oeste.
El suelo es gris oscuro, arcilloso, con buen drenaje. Los terrenos son planos, con aproximadamente 15 a 20 centímetros de tierra con subsuelo de piedra caliza o loza.
La localidad como todas las poblaciones del Estado de Yucatán, no cuenta con ríos y arroyos, únicamente cuenta con pozos y cenotes. En este caso, la comunidad cuenta con tres cenotes. Uno ubicado en la población, actualmente sin uso, y dos mas a un kilómetro de la comunidad que se utilizan con fines turísticos; "X`keken" y "Samula"
Dzitnup es una palabra maya compuesta, "dzit" y "nup". "Dzit" se utiliza para denotar una unidad de algo, generalmente frutas. Y "nup", quiere decir compañero. Traducido literalmente quiere decir en forma errónea "un compañero" Ya que "Dzitnup" realmente no corresponde a ninguna expresión o palabra en la lengua maya. Este error gramatical se debe a un error de trascripción cometido al momento de su registro.
Sus coordenadas geográficas son: 20º40'00'', latitud norte y 88º13'00'' latitud oeste.
El suelo es gris oscuro, arcilloso, con buen drenaje. Los terrenos son planos, con aproximadamente 15 a 20 centímetros de tierra con subsuelo de piedra caliza o loza.
La localidad como todas las poblaciones del Estado de Yucatán, no cuenta con ríos y arroyos, únicamente cuenta con pozos y cenotes. En este caso, la comunidad cuenta con tres cenotes. Uno ubicado en la población, actualmente sin uso, y dos mas a un kilómetro de la comunidad que se utilizan con fines turísticos; "X`keken" y "Samula"
Dzitnup es una palabra maya compuesta, "dzit" y "nup". "Dzit" se utiliza para denotar una unidad de algo, generalmente frutas. Y "nup", quiere decir compañero. Traducido literalmente quiere decir en forma errónea "un compañero" Ya que "Dzitnup" realmente no corresponde a ninguna expresión o palabra en la lengua maya. Este error gramatical se debe a un error de trascripción cometido al momento de su registro.
San Felipe
San Felipe se encuentra localizado a 11 kilómetros al oeste de Río Lagartos y en la entrada del estero Ría Lagartos, mundialmente famoso por las concentraciones de flamingos rosados que en el tienen lugar, desde San Felipe el estero corre paralelo a la costa del Golfo de México hasta el puerto de El Cuyo. En su origen, la mayor parte de las casas de San Felipe estaban construidas de madera de cedro y barnizadas fuertemente para que pudieras resisitir la humedad y la sal de la costa, sin embargo la mayor parte de estas construcciones fueron dustruidas por el Huracán Gilberto en 1988.
Rio Lagartos
Cálido hogar para el flamenco rosa y otras especies animales. Unas 18 mil aves "pintan de rosa" el territorio de anidación En la zona coexisten en total unas 340 especies de aves, 50 de mamíferos y 95 de reptiles.
Sitio de reproducción de las tortugas blanca o verde y la carey.
Petenes y manglares.- Recorrido:
Cuando los primeros barcos de conquistadores españoles llegaron a la costa noreste de Yucatán, encontraron la desembocadura de lo que creyeron era un río de agua dulce que, al contacto con el mar, "se había salinizado", según cuentan habitantes de esa región.
Con los barriles de agua para consumo humano casi agotados -por la travesía emprendida desde la isla de Cuba-, los españoles se aventuraron a internarse en el caudal, que si bien no resultó ser de agua dulce, tenía menor nivel de salinidad que el de mar abierto.
Durante el recorrido por esa zona del Mayab, los conquistadores advirtieron la presencia de grandes reptiles de enormes fauces y largas colas que identificaron como lagartos. En realidad se trataba de cocodrilos, pero en Europa no se conocía esta especie; lo más parecido eran los lagartos, igual de temidos que los primeros.
Por esa razón, los españoles llamaron al lugar Río Lagartos.
Cinco siglos después de ese hecho, hoy día sabemos que no se trataba de un río sino de una "ría", es decir, un flujo de agua marina que se interna entre tierra firme y una estrecha franja de playa y que es un vasto humedal de importancia internacional: ahí está la principal zona de anidación, en el país, del flamenco rosa (Phoenicopterus ruber ruber).
Protegidos de sus depredadores naturales y de la presencia del hombre, los flamencos se reproducen en gran cantidad para colorear con el rosa de su plumaje las turbias aguas de la ciénaga, que contrastan con el verde follaje del mangle en los petenes, el azul del cielo y los tonos ámbar del amanecer o los naranja del atardecer.
Sin embargo, esa parte de Yucatán es mucho más que una zona de anidación, pues en ella unas 340 especies de aves, 50 de mamíferos y 95 de reptiles comparten cada día el espectáculo de la vida.
Es tal la riqueza natural y de recursos no renovables que posee esta zona, que el 26 de junio de 1979 fue declarada Reserva Especial de la Biosfera, con lo cual se convirtió en un área protegida por el Gobierno Federal.Sitio de reproducción de las tortugas blanca o verde y la carey.
Petenes y manglares.- Recorrido:
Cuando los primeros barcos de conquistadores españoles llegaron a la costa noreste de Yucatán, encontraron la desembocadura de lo que creyeron era un río de agua dulce que, al contacto con el mar, "se había salinizado", según cuentan habitantes de esa región.
Con los barriles de agua para consumo humano casi agotados -por la travesía emprendida desde la isla de Cuba-, los españoles se aventuraron a internarse en el caudal, que si bien no resultó ser de agua dulce, tenía menor nivel de salinidad que el de mar abierto.
Durante el recorrido por esa zona del Mayab, los conquistadores advirtieron la presencia de grandes reptiles de enormes fauces y largas colas que identificaron como lagartos. En realidad se trataba de cocodrilos, pero en Europa no se conocía esta especie; lo más parecido eran los lagartos, igual de temidos que los primeros.
Por esa razón, los españoles llamaron al lugar Río Lagartos.
Cinco siglos después de ese hecho, hoy día sabemos que no se trataba de un río sino de una "ría", es decir, un flujo de agua marina que se interna entre tierra firme y una estrecha franja de playa y que es un vasto humedal de importancia internacional: ahí está la principal zona de anidación, en el país, del flamenco rosa (Phoenicopterus ruber ruber).
Protegidos de sus depredadores naturales y de la presencia del hombre, los flamencos se reproducen en gran cantidad para colorear con el rosa de su plumaje las turbias aguas de la ciénaga, que contrastan con el verde follaje del mangle en los petenes, el azul del cielo y los tonos ámbar del amanecer o los naranja del atardecer.
Sin embargo, esa parte de Yucatán es mucho más que una zona de anidación, pues en ella unas 340 especies de aves, 50 de mamíferos y 95 de reptiles comparten cada día el espectáculo de la vida.
El decreto establece la protección de 58,824 hectáreas de selva, duna, manglares y playas, que abarca las comunidades de San Felipe, Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo. La región, en conjunto, tiene hoy día una población de casi siete mil habitantes, la mayoría dedicados a la pesca o que laboran en la industria salinera, la más grande e importante de su tipo en Yucatán.
No fue sino hasta hace un par de meses cuando la zona fue reclasificada y ahora ya es Reserva Especial de la Biosfera -como indicamos- y, por consiguiente, un espacio que recibe financiamiento para su operación, control y vigilancia, mediante recursos provenientes de organizaciones no gubernamentales, agrupaciones e instituciones internacionales y las autoridades federales encargadas de la protección al medio ambiente y los recursos naturales.
Al principio recordamos la importancia que tiene la Reserva Ría Lagartos como área de anidación del flamenco rosa, especie que, por sus características, es considerada una de las más hermosas por el color rosa bermellón de su plumaje con el que se pinta el cielo cuando emprenden el vuelo en parvadas de decenas de ejemplares.
Cenote ZACI
Visitar Valladolid y no conocer el cenote Zací es como viajar a París y no admirar la torre Eiffel, según afirman algunos vallisoletanos.
El cenote Zací es un símbolo de esa ciudad del oriente de Yucatán, un prodigio de la naturaleza y una enigmática, emocionante aventura, por la magia que encierra en sus caprichosas formas pétreas y la leyenda que le envuelve.
Enclavado cerca de la plaza principal de la Sultana de Oriente, es uno de los cenotes a cielo abierto más grandes e impresionantes de la Península.
El espejo de agua, en forma ovalada, tiene 28 metros de diámetro en la parte mayor y 25 en la menor, y la altura entre la bóveda y la superficie acuífera es de 26 metros.
En torno a las paredes se han dispuesto estructuras de piedra en forma de escalinatas que permiten a los visitantes recorrer los alrededores y admirar amplia gama de peces de agua dulce. Zací, palabra maya que significa "Gavilán blanco", era el nombre de la urbe prehispánica sobre la cual se fundó en 1543 la actual ciudad de Valladolid.
Hoy día, Zací se relaciona directamente con el cenote, un atractivo natural que genera importante desarrollo turístico. El lugar cuenta con restaurante especializado en cocina yucateca, espacio para venta de artesanías y otros artículos, y un pequeño zoológico de aves típicas de la región.
-La estrella es el cenote; a todos los visitantes les llama la atención la imponente belleza de esta formación natural que se ha convertido en símbolo de la ciudad -indica el Sr. Jorge Alberto Aguilar Rivero, administrador del restaurante.
-Creo que un viaje a Valladolid no puede estar completo sin una visita al cenote Zací. No pierde su belleza porque es un espacio respetado por la comunidad, de modo que siempre está limpio, lo que causa grata impresión en los visitantes.
La entrada de la luz, que se filtra a través de las copas de los árboles, permite que se refleje el azul del cielo y la blancura de las nubes. Las estalactitas parecen desafiar las leyes de la gravedad, y, cual "espadas de Damocles", retan a la paciencia de los hombres que se admiran ante este prodigio de la madre naturaleza.
Las raíces que penden de la bóveda principal parecen estar ansiosas de tocar el espejo de agua, como queriendo saciar la sed en los días calurosos.-
El cenote Zací es un símbolo de esa ciudad del oriente de Yucatán, un prodigio de la naturaleza y una enigmática, emocionante aventura, por la magia que encierra en sus caprichosas formas pétreas y la leyenda que le envuelve.
Enclavado cerca de la plaza principal de la Sultana de Oriente, es uno de los cenotes a cielo abierto más grandes e impresionantes de la Península.
El espejo de agua, en forma ovalada, tiene 28 metros de diámetro en la parte mayor y 25 en la menor, y la altura entre la bóveda y la superficie acuífera es de 26 metros.
En torno a las paredes se han dispuesto estructuras de piedra en forma de escalinatas que permiten a los visitantes recorrer los alrededores y admirar amplia gama de peces de agua dulce. Zací, palabra maya que significa "Gavilán blanco", era el nombre de la urbe prehispánica sobre la cual se fundó en 1543 la actual ciudad de Valladolid.
Hoy día, Zací se relaciona directamente con el cenote, un atractivo natural que genera importante desarrollo turístico. El lugar cuenta con restaurante especializado en cocina yucateca, espacio para venta de artesanías y otros artículos, y un pequeño zoológico de aves típicas de la región.
-La estrella es el cenote; a todos los visitantes les llama la atención la imponente belleza de esta formación natural que se ha convertido en símbolo de la ciudad -indica el Sr. Jorge Alberto Aguilar Rivero, administrador del restaurante.
-Creo que un viaje a Valladolid no puede estar completo sin una visita al cenote Zací. No pierde su belleza porque es un espacio respetado por la comunidad, de modo que siempre está limpio, lo que causa grata impresión en los visitantes.
La entrada de la luz, que se filtra a través de las copas de los árboles, permite que se refleje el azul del cielo y la blancura de las nubes. Las estalactitas parecen desafiar las leyes de la gravedad, y, cual "espadas de Damocles", retan a la paciencia de los hombres que se admiran ante este prodigio de la madre naturaleza.
Las raíces que penden de la bóveda principal parecen estar ansiosas de tocar el espejo de agua, como queriendo saciar la sed en los días calurosos.-
Celestun, Yucatán
Situado a 96 kilómetros de Mérida rumbo al Oeste. Este bello puerto de pescadores es realmente pintoresco. El puerto ofrece todo lo que el visitante necesita para una estancia agradable: hoteles, restaurantes, loncherías, farmacias y tiendas de abarrotes bien surtidas.
Recientemente abrió sus puertas el hotel Eco Paraiso, con "instalaciones ecológicas" en un ambiente con cabañas, albercas y restaurante naturista.
En Celestún se pueden encontrar extensas playas plagadas de cocoteros. El mar es apacible y el agua clara. Las embarcaciones de los pescadores ofrecen una estampa típica de la costa Yucateca. El atardecer en Celestún es otro regalo de la naturaleza que hay que disfrutar. El antiguo faro inclinado, que se ubica cerca del muelle de pescadores, se mantiene firme; aún desafía las leyes de la física para asombro de los visitantes, que han encontrado en este vigía otro símbolo de Celestún.
Los paseos por el río son contratados en el puesto que da entrada a Celestún. Cada lancha lleva de 4 a 8 personas, dependiendo de la marea. Muchas veces los guías, con ganas de que el turista se la pase bien y por ignorancia, se acercan demasiado a los flamencos, lo cual los afecta negativamente. Por favor, no le pida a los guías que lleguen demasiado cerca, y si lo están, pida que se alejen. Si no cuidamos el frágil ecosistema de los flamencos, se irán o, peor aún, se morirán.
La reserva natural de Celestún es una de las áreas protegidas más importantes del país, debido al buen número de aves autóctonas y migratorias que alberga.
El flamenco se ha convertido en figura distintiva de Celestún, donde hay gran cantidad de estas aves, a las que se puede encontrar todos los días del año en la ría.
Además, en el puerto funciona la Federación de Lancheros Unidos de Celestún, cuyos integrantes se dedican especialmente a pasear a los visitantes por todos los puntos de la ría y de la costa.
Los lancheros de la ría ofrecen dos opciones de paseo: la ruta Norte, que incluye la visita a la zona donde anidan los flamencos, recorrido por los manglares y el ojo de agua, y la Sur, que incluye visitas al bosque petrificado, a Punta Pelícano y al antiguo rancho cocotero de San Joaquín.
La persona que desee conocerlos todos necesitaría dos semanas de paseos diarios -abunda-. Entre otros están el área de los cocodrilos, las zonas de aves y las charcas salineras.
El "ojo Baldiosera" es la mayor concentración de agua dulce dentro del manglar. Cuenta con pequeños muelles y pasajes por donde los visitantes pueden tener acceso al lugar. Las cristalinas, refrescantes aguas invitan al viajero a darse un chapuzón. Al otro lado de la ría se ubica el bosque petrificado, un espacio digno de la creatividad de un artista plástico: los árboles secos dan forma a imágenes surrealistas, caprichosas, donde el tiempo parece haberse detenido.
Entre las tradiciones más pintorescas de Celestún se encuentra la fiesta anual del puerto, la cual es en honor de la Virgen de la Concepción y se lleva a cabo en los primeros días del mes de diciembre. Durante la fiesta se celebran las tradicionales vaquerías así como desfiles de lanchas en el mar encabezados por la imagen de la virgen.
Los restaurantes de los hoteles ofrecen amplia gama de guisos a base de pescados y mariscos, ensaladas, ceviches y bebidas.
Los visitantes tienen a su disposición en todos estos restaurantes, además del tradicional pescado frito, cocteles de camarón, pulpo, caracol y jaiba, así como órdenes de ceviche de estos mismos mariscos.
Recientemente abrió sus puertas el hotel Eco Paraiso, con "instalaciones ecológicas" en un ambiente con cabañas, albercas y restaurante naturista.
En Celestún se pueden encontrar extensas playas plagadas de cocoteros. El mar es apacible y el agua clara. Las embarcaciones de los pescadores ofrecen una estampa típica de la costa Yucateca. El atardecer en Celestún es otro regalo de la naturaleza que hay que disfrutar. El antiguo faro inclinado, que se ubica cerca del muelle de pescadores, se mantiene firme; aún desafía las leyes de la física para asombro de los visitantes, que han encontrado en este vigía otro símbolo de Celestún.
Los paseos por el río son contratados en el puesto que da entrada a Celestún. Cada lancha lleva de 4 a 8 personas, dependiendo de la marea. Muchas veces los guías, con ganas de que el turista se la pase bien y por ignorancia, se acercan demasiado a los flamencos, lo cual los afecta negativamente. Por favor, no le pida a los guías que lleguen demasiado cerca, y si lo están, pida que se alejen. Si no cuidamos el frágil ecosistema de los flamencos, se irán o, peor aún, se morirán.
La reserva natural de Celestún es una de las áreas protegidas más importantes del país, debido al buen número de aves autóctonas y migratorias que alberga.
El flamenco se ha convertido en figura distintiva de Celestún, donde hay gran cantidad de estas aves, a las que se puede encontrar todos los días del año en la ría.
Además, en el puerto funciona la Federación de Lancheros Unidos de Celestún, cuyos integrantes se dedican especialmente a pasear a los visitantes por todos los puntos de la ría y de la costa.
Los lancheros de la ría ofrecen dos opciones de paseo: la ruta Norte, que incluye la visita a la zona donde anidan los flamencos, recorrido por los manglares y el ojo de agua, y la Sur, que incluye visitas al bosque petrificado, a Punta Pelícano y al antiguo rancho cocotero de San Joaquín.
La persona que desee conocerlos todos necesitaría dos semanas de paseos diarios -abunda-. Entre otros están el área de los cocodrilos, las zonas de aves y las charcas salineras.
El "ojo Baldiosera" es la mayor concentración de agua dulce dentro del manglar. Cuenta con pequeños muelles y pasajes por donde los visitantes pueden tener acceso al lugar. Las cristalinas, refrescantes aguas invitan al viajero a darse un chapuzón. Al otro lado de la ría se ubica el bosque petrificado, un espacio digno de la creatividad de un artista plástico: los árboles secos dan forma a imágenes surrealistas, caprichosas, donde el tiempo parece haberse detenido.
Entre las tradiciones más pintorescas de Celestún se encuentra la fiesta anual del puerto, la cual es en honor de la Virgen de la Concepción y se lleva a cabo en los primeros días del mes de diciembre. Durante la fiesta se celebran las tradicionales vaquerías así como desfiles de lanchas en el mar encabezados por la imagen de la virgen.
Los restaurantes de los hoteles ofrecen amplia gama de guisos a base de pescados y mariscos, ensaladas, ceviches y bebidas.
Los visitantes tienen a su disposición en todos estos restaurantes, además del tradicional pescado frito, cocteles de camarón, pulpo, caracol y jaiba, así como órdenes de ceviche de estos mismos mariscos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)